Ávila – Segovia
Ávila y Segovia grandes ejemplos de la Castilla medieval. Tienes que visitarlas para comprender mejor la historia de España.
Tour a Ávila y Segovia
Ávila
Ávila es una ciudad española situada en la comunidad autónoma de Castilla y León, capital de la provincia del mismo nombre.
Su casco histórico medieval, en excelente estado de conservación, fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1985.
El nombre de la ciudad tiene su origen en los pueblos y tribus que habitaron durante milenios la provincia. Los primeros fueron los vetones, que la llamaron Óbila (monte alto).
Los romanos dejaron también su huella en la ciudad, que consistía por entonces en el actual casco viejo, la parte rodeada por las murallas, puentes, calzadas, mosaicos o la plaza del Mercado Grande son parte de los restos romanos que pueden contemplarse en la actualidad.
En la Edad Media fue sede de los primeros asentamientos visigodos en la península ibérica siendo prueba de ello el Templo de Santa María de la Antigua fundado antes del año 687. Posteriormente (no hay datos de la fecha) es invadida y ocupada por los musulmanes y no sería hasta el siglo XI que la ciudad es reconquistada por Alfonso VI de Leon y Castilla.
En la época de los Reyes Católicos (segunda mitad del siglo XV y siglo XVI) la ciudad vuelve a renacer gracias a las idas y venidas de la corte. Sin embargo durante los siglos XVII y XVIII la región sufre una despoblación tal que apenas quedaron unos 4000 habitantes. Con la llegada del ferrocarril en el siglo XIX la ciudad se convierte, hasta la actualidad, en un importante enlace entre Madrid y Francia. Entre sus lugares de interés histórico y turístico destacan:
Muralla de Ávila (siglos XI–XI): La obra medieval fue comenzada en el año 1090. Se conserva prácticamente intacta y es el monumento completamente iluminado más grande del mundo.
Catedral del Salvador de Ávila: No se sabe exactamente cuando se inicio su construcción pero se estima que fue hacia el año 1091 con los dineros recaudados para edificarla por Alfonso VI de León. Es la primera Catedral gótica de España y termina de construirse en el siglo XV y en 1475 se construye su famoso reloj mecánico.
Basílica de San Vicente: Es un templo románico, el de mayor tamaño e importancia de la ciudad después de la Catedral y una de las obras más destacadas de este estilo arquitectónico de todo el país. Su construcción se inicio en el año 1130. Es Monumento Nacional desde 1882.
Real Monasterio de Santo Tomás: De estilo gótico fue fundado en 1480 en honor a Santo Tomas de Aquino. Los Reyes Católicos lo eligieron como residencia de verano y sepulcro del heredero de la corona el príncipe Don Juan. Aun se conserva el sarcófago que es de gran belleza, aunque los restos del infante desaparecieron sin que hasta la actualidad se tenga noticias de su destino.
Segovia
Situada al norte de la gran cordillera que divide en dos la meseta central de la península Ibérica, Segovia es una de las nueve provincias que forman la Comunidad de Castilla y León.
En 1985 la ciudad vieja de Segovia y su acueducto fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
El Acueducto de Segovia, localizado en la emblemática plaza del Azoguejo, es el símbolo distintivo de la ciudad. Se desconoce la fecha de su construcción, que pudo llevarse a cabo a finales del siglo I o principios del siglo II y se trata de la obra de ingeniería civil romana más importante de España.
El Alcázar de Segovia, palacio real situado en lo alto de una roca entre los ríos Eresma y Clamores, aparece documentado por primera vez en 1122, aunque es posible que existiese en época anterior. Fue una de las residencias favoritas de los Reyes de Castilla.
El Monasterio de San Antonio el Real era el antiguo pabellón de caza de Enrique IV y más tarde se convirtió en convento. Son únicos sus techos artesonados de estilo mudéjar que datan todos de 1455.
La Catedral de Santa María es la última catedral gótica que se construyó en España. Está considerada como la obra maestra del gótico vasco-castellano y se la conoce como “La Dama de las Catedrales”.
La ciudad cuenta con afamados mesones y restaurantes donde degustar las especialidades de la cocina segoviana. El tierno lechón asado o el cochinillo son parte de la oferta de carnes, completada por los mil y un productos obtenidos de la matanza del cerdo ritual que todavía se celebra en los pueblos de la provincia durante los meses más fríos.
Para reservar este tour contáctanos haciendo click en ¨Reservar Ahora¨. En breve le responderemos con todos los detalles y precio.
¿Nos vamos de viaje?